Hackear la Pandemia v 1.1 Estrategias Narrativas en Tiempos del COVID

von Radio Zapatista <radiozapatista@protonmail.com> Un virus ha puesto en jaque el sistema económico-social-espiritualhegemónico. La pandemia del COVID-19 logró frenar en seco lacotidianidad de una parte del mundo, pero también puso de manifiesto elalcance de las desigualdades sociales y la enorme tendencia a laconcentración de la riqueza. Las grandes empresas eligen las ganancias por encima de la salud, losgobiernos continúan sus políticas de despojo institucional, mientraslos medios de comunicación impulsan el miedo y una narrativaapocalíptica. Los sistemas de opresión quieren hacernos pagar lacontinuidad de su existencia con nuestras vidas. El presente documento es parte de un ejercicio de síntesis ysistematización de las narrativas dominantes que han pasado por nuestroradar y hemos visto reproducirse en tiempos de pandemia; también estánlos anticuerpos, las reflexiones, discusiones y sueños con las que noshemos cruzado en las últimas semanas. Esperamos que sirva para iniciaruna reflexión colectiva: ¿qué es lo que este momento requiere denosotres? Como narradores, cuenta cuentos, artistas, comunicadores,radialistas, periodistas, hackers culturales, tenemos unaresponsabilidad sumamente importante en la crisis extendida que seavecina: hacer de lo radical un sentido común, crear relatos queagrieten los muros, que abran la imaginacción para crear otros futurosposibles. La Narrativa Hegemónica: 1. Invisibiliza las razones estructurales de la crisis. Promueve la ideade que este virus ‘no discrimina’, ‘es una amenaza para todas laspersonas’ del planeta y ‘es la causa’ del sufrimiento que estamospor vivir. Invisibiliza que los impactos económicos y demográficosdependen de vulnerabilidades preexistentes del sistema: el ‘desarrollodel primer mundo’ a partir de la explotación colonial, cuarenta añosde políticas neoliberales, cincuenta años en donde la expansión delcapital ha extinguido el 60% de la biodiversidad en el planeta, eldesmantelamiento de los sistemas de salud y seguridad social, lasobrecarga de los cuidados de los enfermos en las mujeres, lasenfermedades crónicas debido a un modelo industrial de alimentación,el envenenamiento del agua y el aire, la privatización del agua quetiene al 40% de la población mundial sin posibilidad siquiera de bebero lavarse las manos. En enero de este año, 2153 ricos concentran lamisma riqueza que 4.600 millones de pobres (60% de la poblaciónmundial). El virus no discrimina, pero la desigualdad estructural sí.Existen artículos y estudios científicos que muestran que los virusque se diseminan en estos tiempos están directamente asociados a ladestrucción de los ecosistemas, a la deforestación y al tráfico deanimales silvestres para la instalación de monocultivos. Sin embargo, la narrativa de la pandemia la muestra como enfermedad nocomo síntoma. Ni en los discursos de los políticos, ni en los mediosde comunicación masivos se nombra la necesidad de un cambio radical enlas relaciones entre las personas y con el planeta. 2.Infunde miedo y pánico. La narrativa del miedo a lo desconocido. Enun mundo donde el pánico se extiende y ‘viraliza’ en tiempo real,una ‘enfermedad mortal sin cura’ se convirtió rápidamente en el lamonohistoria, narrada en múltiples formatos. Los medios de paga buscanlos encabezados alarmistas que pueden generar más clicks, los gobiernosoccidentales impulsan narrativas racistas y de miedo al otro, lainfraestructura de las fake news genera desconcierto y desinformación,los monopolios del internet muestran con cinismo su vigilancia masiva,los filósofos mainstream invocan caídas de sistemas y pintanfuturismos distópicos. El miedo y la sobresaturación de informaciónha generado un momento de ansiedad colectiva, compras masivas de armas,acaparamiento de productos de necesidad básica, violencia ydiscriminación racista, clasista, patriarcal. 3. Impone un estado de excepción. En este contexto, los Estados Naciónhan aprovechado para imponer medidas restrictivas y punitivas, desdetoques de queda, detenciones, militarización de las calles, vigilanciaextrema online y offline. En la lógica de ‘lo hacemos por tu bien’,se abre la posibilidad de un estado de excepción como vida cotidiana,se promueve una narrativa de ‘te estamos protegiendo de ti mismo’.Los gobiernos nos exigen abandonar las calles y piden obediencia acambio de salvación. 4. Reproduce un discurso de guerra. ‘El enemigo común es el virus’han dicho presidentes, militares, médicos, analistas políticos,organismos internacionales y se han declarado en una guerra abiertacontra el COVID-19. Desde esta narrativa se refuerza la idea del‘hombre en guerra/dominación de la naturaleza’ y elantropocentrismo que nos separa de la red de la vida. El discursobélico oculta las raíces del problema, ataca al virus, pero no lascausas profundas de la enfermedad que tienen que ver con el modelo desociedad instaurado por el capitalismo neoliberal y la expansión de lasfronteras de explotación en todos los rincones del planeta. Este‘enemigo invisible’ es una metáfora que sirve para fortalecer losdiscursos nacionalistas-totalitarios, cierre de fronteras para laspersonas, promueve la economía de guerra en donde se generan fondosbillonarios para ‘hacer frente a las consecuencias’ de la pandemia. 5. Justifica la militarización. En algunos territorios en donde lamilitarización viene sucediendo desde hace años, la narrativa de lapandemia ha justificado el despliegue de tropas en comunidades conconflictos históricos de tierras, megaproyectos, extractivismo,privatización. En otros países fortalece el poder político-económicode las estructuras militares que administran o ‘resguardan’ lasinstituciones. Pero no hay que perder de vista que no es exclusivo delsur global, en Europa se han desplegado decenas de miles de soldados—entre ellos estadounidenses—. Conforme van pasando las semanas ylos Estados Nación occidentales demuestran su inoperancia, comienzan acrecer las inconformidades, los llamados a desobediencia, el enojo queposiblemente desemboque en movilización social masiva alrededor delmundo. Y la historia demuestra que los ejércitos no son para protegeral pueblo. 6. Impera un discurso economicista. En un sistema donde el imperativo esel crecimiento económico por encima de la vida, una de las narrativasmás presentes son los ‘efectos’ de la pandemia sobre las economíasnacionales y globales. Por un lado, empresas y gobiernos que handecidido priorizar la salud de la economía por encima de la salud delas personas, también el anuncio de la recesión global y una serie demedidas de rescate económico drásticas que implican exencionesfiscales, el rescate de bancos, transnacionales y empresas privadas‘por el bien de todos’. La metáfora de la economía convalecienteinvisibiliza que el sistema económico es la enfermedad: el crecimientoinfinito en un planeta finito. 7. Promueve un distanciamiento individualista. Ha recaído laresponsabilidad de la expansión de la pandemia en el individuo, lanarrativa de ‘quédate en casa’ y la ‘sana distancia’ corre elriesgo de transformar a toda persona en un posible contagioso y todocontacto humano en un posible riesgo. Esto exacerba el individualismo yfortalece la Otredad . Los efectos de esta narrativa en lo inmediato esensanchar las diferencias sociales: aquellos que no tienen el privilegiode aislarse serán culpados cuando enfermen, aquellos que se enfermaronserán estigmatizados. Cada vez más esos Otros serán quienes ya estánen circunstancias de desigualdad, elegir entre las vidas de los abuelosy las nuestras, elegir entre nuestra vida y la del vecino. La pandemiacierra la vida cotidiana, intensificando la precariedad de las personassin hogar, de los sin seguridad social, de los pobres. 8. Promete regresar a la normalidad. Nos recetan como medicina la causade la enfermedad. Fortalece la idea de que el ‘statu quo’ es estarsanos y culpan al virus de la crisis social y económica. La promesa de‘volver a estar bien’ impulsa la lógica de una responsabilidadcolectiva para mantener vigentes los sistemas hegemónicos sociales,políticos y económicos. La medida del bienestar es la de un sistemaeconómico fuerte, que las empresas mantengan los trabajos precarizados,que los gobiernos recuperen su estabilidad, que volvamos a pagar rentas,electricidad, deudas bancarias, que (quienes tenemos) no perdamosnuestros privilegios. 9. Resuelve la crisis a partir del consumo. Con la narrativa de ‘losmercados tienen miedo’, ‘la economía está enferma’, se asume unaresponsabilidad colectiva de ‘curar’, ’rescatar’,‘fortalecer’ al sistema económico para que vuelva a su crecimiento‘natural’. Están las empresas y gobiernos de racionalidad egoístaque han optado por la vía del cinismo justificando ‘servicios de usoprimario’ la explotación laboral, continúan operando sin medidassanitarias mínimas, cosa que ha llevado a indignación popular y enalgunos casos a huelgas. Pero también está el ‘activismoempresarial’, que usa la catástrofe para publicitarse y quedar bienparado por ser socialmente responsable. Los bancos que aplazan lasdeudas, las empresas que donan equipo médico y ponen sus logos en loshospitales, las startups millonarias que saben que dependen delconsumismo compensatorio para seguir existiendo. Pero aquí hay un puntoneurálgico narrativo, las economías capitalistas están impulsadas enun 70 u 80% por el consumismo, la pandemia está obligando a voltearhacia las necesidades más básicas. 10. Coloniza nuestra imaginación. El Apocalipsis es un disciplinamientode la imaginación. Pensadores, filósofos, religiosos, opinadores enlos grandes medios nos venden la idea de que el modelo hegemónico esincuestionable. Cierran el margen de los deseos y posibilidades.Invisibilizan otras formas críticas y radicales de pensar-hacer. Estapelícula la hemos visto antes, hemos leído textos religiosos que laanuncian; es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin delcolonialismo-capitalismo. Nuestra imaginación está colonizada por unanarrativa que predice el fin lineal de la historia; es más fácilculpar a un virus por la catástrofe que hacernos responsables por elmodelo de mundo que tenemos, sustentado en la explotación de tierras yvidas robadas. La narrativa hegemónica hace uso de símbolos ehistorias preconcebidas, metáforas muertas, verdades absolutasasentadas en nuestras mentes a base de repetición. Pero la parálisisde este mundo nos permite escuchar con atención: hay pueblos queestaban aquí mucho antes, que nos dicen que el mundo ya se ha acabadoen tiempos pasados y estos fines han sido lecciones que no debemosolvidar. Hackeo Cultural*: 1. La desigualdad es la pandemia – hackear los sistemas de opresión.Los sistemas de opresión: patriarcado, colonialismo, capitalismo,racismo, son causas de los efectos de la pandemia. En la narrativahegemónica se produce un monocultivo de historias sobre el ‘blancodel norte global’ o del ‘clasemediero urbano’. Hacemos un llamadoa crear narrativas que no invisibilicen, victimicen y precaricen más ala diversidad de personas y territorios, se puede narrar desde ladignidad. Convocamos a mostrar las constelaciones de historias en mediode la pandemia, es importante hacer visibles los sistemas de opresión,pero sobre todo las alternativas que florecen en medio de la emergencia. Los movimientos de mujeres organizadas tejen redes de solidaridad ycuidado mutuo, narrativas rebeldes que rompen las estructuras dedesigualdad en un momento donde el confinamiento exacerba las violenciasmachistas. Comunidades indígenas comparten medicinas, prácticasagrícolas y cuidados de la tierra, narrativas de resiliencia ycapacidad sanadora para un planeta herido. 2. La comunidad es territorio de lucha – hackear el hogar. Otraestrategia narrativa es reflexionar y accionar desde espacios queresuenen con la localidad, la vida cotidiana y reafirmen que los sabereslocales son legítimos. Sabemos que tanto la pandemia, cómo larecesión, tendrán efectos en el día a día: enfermedad, escasez deagua, hambre, aumento de canasta básica, endeudamiento, aumento encostos de transporte, cortes de servicios, desempleo; en esta crisis elhogar se ha convertido en el primer territorio a defender (es allítambién donde muchas violencias del patriarcado y el capital se hacenevidentes). Han surgido movimientos que se acuerpan alrededor de la crisis de hogar:cancelación de pago de renta y servicios básicos,aplazamiento/cancelación de deudas, ingresos básicos —oredistribuciones de los recursos colectivos—, permacultura urbana,grupos de solidaridad para suplir las carencias del Estado, iniciativasde apoyo mutuo en barrios y comunidades. Una estrategia de largo plazo es seguir impulsando la acción local yayudar a tejer desde ahí la interdependencia global. 2019 nos mostróque los alzamientos en diversas regiones del planeta suceden cuando eldesborde donde la vida cotidiana choca con el sistema del capital. Porello la rebelión desde lo cotidiano es radical, transforma de raíz laestructura social y económica, impulsa la autonomía y laredistribución de la riqueza. 3. No queremos volver a la normalidad – hackear al status quo.‘Porque la normalidad es el problema’ se leía durante las revueltaschilenas. Este es un ejercicio de imaginación y pensamiento críticoimportante. Implica cuestionar cuáles son las estructuras de opresiónque reproducimos cotidianamente: con las historias que contamos, connuestro modelo de vida, con nuestros privilegios, con nuestrosprejuicios, con nuestros discursos, con nuestras acciones, con nuestrossilencios. Es un llamado a convertir la auto-crítica en narrativasrebeldes. También implica imaginar por fuera de las estructuras que actualmentegobiernan nuestras vidas. ¿Por qué seguimos dirigiendo nuestrosesfuerzos en exigirle libertad a estructuras de opresión? Existensuficientes pruebas para demostrar que el modelo de Estado Nación estásustentado en aniquilar la diversidad natural y cultural; que muchas‘democracias’ modernas son una herramienta de legitimación delcapital; que la idea de ‘progreso’ de las naciones‘desarrolladas’ está basado en la explotación colonial; que la‘izquierda progresista’ en el poder también es extractivista; queel sistema económico hegemónico beneficia al 1% y crea la desigualdadestructural que estamos viviendo. La prioridad sigue siendo exigir una vida digna, defender losterritorios con todas las estrategias posibles y descentralizar elpoder, pero hacemos una invitación a tener claras cuales son laslimitaciones de los sistemas hegemónicos y no pedirle peras delolmo. Laidea de ‘reformar’ el sistema estuvo vigente por muchos años, perolas realidad que vivimos demuestra que los cambios estructurales sonurgentes. Hay que tener cuidado, no todo cambio es bueno para nuestrascomunidades y ningún cambio es permanente. En tiempos de‘inestabilidad’ y ‘transformación’, ¿cómo disputamos lalógica que le da sentido a la normalidad? ¿cómo apuntamos a loscambios estructurales que requieren tiempo, esfuerzo y accióncolectiva? 4. Radical porque echa raíz – hackear desde las alternativas. Estamostan acostumbrades a responder a coyunturas políticas y a los tiempos de“arriba”, a defendernos de la violencia y a denunciar la opresióncotidiana, que nos cuesta trabajo nombrar los retoños que crecen en lasgrietas de ese muro. La crítica estructural y las alternativasradicales van de la mano. En tiempos de pandemia, una estrategia efectiva es abonar a aquellassoluciones viables que pueden resolver necesidades básicas a la vez quedesmantelan estructuras opresivas. Al contrastar las alternativas con lacrisis, sugerimos tratar de cuestionar: ¿es bueno para mí? ¿es buenopara mi comunidad? ¿es bueno para el planeta? Parte de esta reflexión,nos lleva a reivindicar diversas labores que son esenciales para lavida: A) Alternativas de salud   B) Alternativas de vivienda   C) Alternativas de gestión y distribución del agua   D) Alternativas de producción y distribución de alimentos   E) Alternativas de soberanía energética y energías renovables degestión comunitaria   F) Sistemas económicos basados en solidaridad   G) Sistemas de auto-gobierno y autonomías locales   H) Luchas en defensa de la vida y los territorios 5. La solidaridad es la salud del pueblo – hackear desde lareciprocidad. La narrativa hegemónica oculta la solidaridad entre losde abajo y promueve una caridad vertical y desigual. Hay que prestarespecial atención en no fortalecer el solucionismo de las ONGs, lacapitalización tecnológica a través de apps y plataformas que estánestrechamente vinculadas al mercado y a la minería de datos, los apoyosde la inversión privada que esperan paquetes de rescate a cambio, elendeudamiento que fortalece al sistema bancario, y el paternalismo delEstado. Es importante no centralizar, regular o capitalizar lasolidaridad; sino promover la participación del individuo por el biencomún. Es igualmente importante la salud de la comunidad, la mía y la de mifamilia; la potencia de lo colectivo y lo común son el antídoto a lahiper-individualización que sostiene a este sistema de opresiones. Esimportante tejer narrativas que impulsen otras formas de medir elbienestar, en donde mi salud depende de la salud de los demás, en dondese evidencia la inter-dependencia entre las personas y los territorios.La solidaridad es parte de nuestra humanidad y no es un discursoinstitucional. La historia nos recuerda que en momentos de crisis, lasolidaridad que se transforma en responsabilidad genera cambiosestructurales. 6. La vida es más importante que el dinero – hackear la lógica delcapital. Tanto las medidas de prevención de cuarentena como larecesión económica que está por venir, nos permiten mirar yenfocarnos en lo esencial que necesita la vida para reproducirse: agua,alimentación, vida digna. Un meme lee: “es interesante cómo colapsael sistema económico cuando las personas consumen sólo lonecesario.” Los millonarios se quejan de la pérdida del 15 a 20% de su capital esteaño, pero tienen recursos para vivir 15 o 20 vidas. La población quevive al día no necesita una pandemia para saberlo, pero aquelles conmás privilegios necesitan entender por qué es esencial defender elagua, defender la agricultura, defender los territorios. Es buen momentopara cuestionarnos como sociedades: ¿cuales son las actividades humanasde las que realmente dependemos? ¿cuales son prioritarias? ¿quienesson las personas que las ejercen? Es momento de respaldar las demandasde aquellas personas que trabajan en condiciones de esclavitud pero sonquienes mantienen nuestra vida cotidiana. Es tiempo de promover laresponsabilidad colectiva de defender lo común. 7. Existir sin destruir – hackear la lógica del consumo. Una vez querevelamos cuáles son las necesidades fundamentales para la vida, esmomento de cuestionar de nuestras ‘formas de ser y existir’. Se hahablado de ‘aplanar la curva’ como una metáfora para detener laexpansión del COVID-19, pero el capitalismo y sus consecuencias tienenun comportamiento similar: crecimiento exponencial sin control. Laseconomías capitalistas dependen de un 70 u 80% del consumo masivo, esoquiere decir que este modelo de explotación está sustentado en elestilo de vida de las personas con más privilegios. […]

Hackear la Pandemia v 1.1 Estrategias Narrativas en Tiempos del COVID